POR QUÉ EL BLOG

SOBRE MI.

Desde que tengo uso de razón llevo corrigiendo en mi cabeza cada palabra , cada expresión, convirtiéndola en lo que yo creía que debía ser la traducción correcta.

Toda mi vida ha estado marcada por la defensa de la libertad individual y colectiva. Yo no era rebelde, como decía mi madre, yo solo quería que las chicas y los chicos tuviéramos las mismas oportunidades, los mismos derechos y los mismos deberes. Y sí, me rebelaba porque no era así.

No relataré aquí mi infancia y juventud, aunque pueden imaginar la sociedad de los años 60/70, en un pueblecito, que adoro, bastante alejado de la capital de la Isla al que todo avance de la Humanidad llegaba más tarde.

Sí quiero contarles que los libros me salvaron. Los libros y un maestro. Nací con sordera. A las ocho años aún no hablaba bien y no sabía leer. Un matrimonio docente llega a mi pueblo y se empeñaron en sacarme adelante. Primero ella, después él.

En mi pueblo había dos escuelas, una para niños y otra para niñas. Esta pareja docente cambió las cosas y decidieron que los primeros cursos los llevaba la maestra y él los más avanzados, vamos, lo que hoy es primer ciclo y segundo y tercer ciclo, así se distribuyeron las dos escuelas sin mirar niña o niño sino nivel. Y me enseñaron con mi sordera. Me enseñaron y volé. Y alcancé el nivel de la clase. Y debía ir al instituto. No fue posible. Aquel año todo el grupo, se fue a la capital, al Puerto, decíamos en mi pueblo a Arrecife. Solo éramos dos chicas en el grupo.

Al año siguiente, mi maestro prepara otro grupo, hicieron una labor enorme en mi pueblo, en ese nuevo grupo está mi hermano, un año menor que yo. Y lo vuelvo a intentar, ya había dejado la escuela pero yo quería estudiar yo sabía que mi libertad estaba ahí. Los prejuicios que perduraban en mi entorno de que las chicas no debían estudiar sino casarse, me hacían sentir atrapada, era un injusticia. ¡Y ahí estaba mi maestro!

El empeño de mi maestro por mí, mi madre que siempre creyó que yo podía y mi padre que era un gran lector, en una sociedad rural y muy alejada del progreso, a pesar de los prejuicios de la época para que una chica estudiara, por fin dijo que sí, que podía ir al instituto. Con becas, pero pude estudiar. Desde ese día tuve claro que quería ser maestra como mi maestro y poder ayudar a otras niñas y niños que tuvieran problemas, porque sin duda, la economía familiar y mi sordera también pesaron en mi padre y mi madre.

Y de nuevo mis alas. Y de nuevo volé.

Mi vocación de magisterio me acompaña siempre, también mi vocación política. Dos hermosas vías para dar un poquito de lo mucho que la vida me ha dado a mí.

De dicha vocación nace este blog, con el objetivo de concienciar que las sociedades evolucionan y que si el lenguaje no lo transmite, dicha evolución no es efectiva. Me gustaría sirviera de guía a docentes, universidades, a la RAE, a quienes escriben libros, artículos, titulares de prensa… para que todas las personas nos sintamos reflejadas, tanto al oír como al leer. Y no es tan difícil.

Hoy, soy maestra jubilada. He tenido responsabilidades políticas en distintas Instituciones. Siento la inmensa fortuna de haber ejercido mis dos vocaciones y ahora, con más serenidad, experiencia y algo de tiempo, quiero compartir «esas traducciones que he hecho en mi cabeza» y que publicaré con el título: SIN GÉNERO DE DUDA. DICCIONARIO EXPRESIONARIO, para aportar mi idea de que la lengua española es lo suficientemente rica y flexible para permitirnos un lenguaje idóneo, real, inclusivo. Solo tenemos que cambiar nuestro pensamiento y hablar como pensamos o seguiremos pensando como hablamos.

«El valor creador de las palabras sirve para cambiar el mundo». Pedro García Cabrera. Poeta.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s